jueves, 31 de julio de 2014

LA NECESIDAD DE VELAR POR EL MEDIO AMBIENTE

Hace un poco más de una semana visité Marín Nuevo León, municipio entrañable porque de allí proceden parte de mis ancestros por línea materna.

En 1684 el Capitán José Martínez Flores, llegado con su familia de Santiago del Saltillo establece la Hacienda de San Antonio de los Martínez. Por su apellido Flores el capitán descendía de Martín Flores, uno de los acompañantes de Agustín Carvajal y de la Cueva, primer colonizador europeo del actual territorio comprendido en el noreste mexicano que luego fue juzgado por judaizante por la Santa Inquisición.

Investigaciones acuciosas que hiciera el historiador don Eugenio del Hoyo dieron a conocer que la mayor parte de las personas con las que llegó a tierras americanas Carvajal y de la Cueva eran sefarditas. La Hacienda de San Antonio de los Martínez ha sido caso de estudio para los expertos en el tema de los cripto-judíos.

Al oriente de lo que ahora es Marín se localiza el municipio de Higueras, que alguna vez fue conocido como la Hacienda de Santa Teresa de las Higueras establecida en 1714 por el Capitán Diego González, también con presencia de habitantes de ascendencia sefardí.

Ambos municipios se han mantenido hasta el momento salvaguardados de los intereses de los fraccionadores que ya en los municipios de General Zuazua y Pesquería han ganado sumas millonarias por la venta de miles de pequeñas casas que han roto con el diálogo entre el paisaje y la arquitectura, propiciando la dilución del patrimonio de identidad cultural y graves problemas de infraestructura urbana.

Los presidentes municipales de las últimas administraciones y sus cabildos en Marín e Higueras han sido sensatos y comprendido que la vida lenta de las poblaciones menores a diez mil habitantes es sinónimo de calidad.  

Aunque la microrregión de la que forman parte podría parecer pobre en ecosistemas, hay una gran riqueza en materia de flora y fauna. En la Sierra de Picachos existe el oso negro en abundancia, el ocelote, el puma, ¡el jaguar y hasta el lobo gris mexicano!…El orégano silvestre, común en esta sierra, es el mejor del mundo y en ella se encuentra la segunda región de cactáceas de México.
Ahora estas poblaciones con raíces antiguas están en vilo. De acuerdo al alcalde de Higueras, Rafael González Martínez, desde que fue munícipe en la gestión 2006-2009 y ahora que preside la gestión 2012-2015, el Ayuntamiento se amparó ante la posibilidad de que una empresa estableciera una pedrera. El proceso de extracción y pulverización de rocas para producir grava, o arena mermaría la belleza de la sierra antes referida pero además ocasionaría problemas de salud a los higuerenses y la imposibilidad de mantener el encanto de la traza sencilla de sus calles y de sus casas de techos altos y zaguanes que conducen a un patio interior en el que hay limoneros, granados y desde luego, higueras.

El camino que conduce a Higueras pasa por el primer cuadro del municipio de Marín, los pesados vehículos para transportar la producción resultante de la explotación destrozarían las hasta hoy bien cuidadas avenidas y calles marinenses.

El Ayuntamiento de Higueras no es el único que se ha amparado ante los que pretenden establecer esta pedrera. La Asociación Ecológica Sierra Picachos A.C. interpuso un amparo que si es preciso llegará al Tribunal Internacional en Materia Ambiental basado en Costa Rica. Los argumentos son muchos y tienen que ver con la justicia ambiental.

La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental es un instrumento legislativo establecido en el presente sexenio presidencial a la que se deberá recurrir para que no suceda lo que en el municipio de Cerralvo Nuevo León en el que esta misma empresa ya borró la historia de las antiguas minas de San Gregorio y afectó su Parque Nacional. Las externalidades negativas que esta pedrera causaría a Higueras, Marín y hasta al municipio de Dr. González habría que estimarlas y sopesar el beneficio privado contra el costo social de este emprendimiento para hacer lo posible por frenarlo.

Afortunadamente un buen grupo de ciudadanos, incluidos los cronistas de los municipios que podrían ser afectados están tomando cartas en el asunto pues saben que es una premisa fundamental en la historia de los pueblos, velar por el medio ambiente.

Carlos Gómez

miércoles, 30 de julio de 2014

APOLO 11: A 45 AÑOSDE LA HAZAÑA

Fotografía: tomada de Internet
El 20 de julio de 1969 el Apolo 11, misión espacial estadounidense alunizó en el satélite natural de nuestro planeta Tierra. Fueron tres hombres los que realizaron la hazaña: Neil Armstrong (líder de la misión), Buzz Aldrin y Michael Collins.

Ellos colocaron un aparato para monitorear la actividad sísmica desde la Tierra. Se habían preparado durante mucho tiempo hasta el día en que fueron lanzados en un cohete el 16 de julio de ese mismo año desde el John F. Kennedy Space Center, en la Isla Merrit de Florida.

Al día siguiente del acontecimiento se publicó la fotografía de la huella de Armstrong quien dijo: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

Recuerdo perfectamente la noticia, yo tenía nueve años y me encontraba con otros monaguillos de mi edad en el patio central de la casa adjunta al Templo de San José ubicado por la calle 15 de mayo del centro de Monterrey. Me acerque al salón donde los sacerdotes tenían su sala comedor y observé lo perplejos que estaban al ver por televisión la secuencia en la que Neil Armstrong caminó en la Luna.

Carlos “El guerroso” -como me decían en el medio de los acólitos porque había otros Carlos- preguntaba sin cesar a los presbíteros que no acertaban a contestar, cuestiones como ¿cuánto había costado el viaje? y ¿por qué no había mexicanos en el viaje?

El hermano Pancho me dijo que los Estados Unidos eran una nación poderosa, con dinero y que México no. Desde entonces me quedó claro que había diferencias económicas en el mundo y que de eso dependían las diferencias tecnológicas.

Esa luna a la que los pobladores mesoamericanos antes de la intervención extranjera vieran la imagen de un tochtli (conejo en náhuatl).

A los demás niños parecía no interesarles el evento mientras que para mí me era algo tan extraordinario lo que estaba ocurriendo, que hasta pensé que algún día podría también llegar a la luna.

El que me respondió e hizo acrecer mis preguntas fue mi padre, que aún vive manteniendo inalterable su inteligencia y su pasión por los temas siderales. Sacó unos libros de su biblioteca, me explicó el proceso anterior al alunizaje y que el esfuerzo había costado ya vidas humanas. También me aseguró que visitar la Luna, sería posible.

¿Qué ha pasado desde entonces? Ya no existe la competencia tecnológica entre lo que fuera la Unión Soviética y los Estados Unidos. Países como China e India están emergiendo como grandes potencias mientras que México ha incursionado débilmente en el campo de lo espacial.

Pese a los avances en materia astronómica, pues ya existe el telescopio robótico Hubble que ha fotografiado galaxias distantes a millones de años luz, y a la Vía Láctea en la que se encuentra nuestro sistema planetario; la mayor parte de los habitantes de nuestro planeta no hemos llegado al centro de nosotros mismos.

La lección que nos dejaron las acciones de los tripulantes del Apolo 11, así como las labores de planeación estratégica que precedieron su hazaña que hoy rememoro, es que con la tenacidad y el conocimiento, se pueden lograr grandes objetivos.

Hoy quiero ser más tenaz y deseo que haya otras personas que quieran esto tanto como yo, para alcanzar lo más profundo de nuestro ser, para reconocernos y dar un salto cuántico desde nuestras potencialidades puestas al servicio de los demás.

El confort, el conformismo y la ignorancia salen sobrando frente a la crisis civilizatoria que vivimos. Alcancémonos a nosotros mismos, para alcanzar las estrellas.

Carlos Gómez F.

jueves, 17 de julio de 2014

San Roman

No compartiré la vida del mártir San Román del que se escribe fue tentado por el demonio en el Monte Jura y que murió en el año 460. Más bien hablaré de una mujer que no tiene nada que ver con la santidad, pero sí con la sustentabilidad. A ella muchos la llaman San Román porque ese es su primer apellido.

De madre con ascendencia alemana y de padre con ascendencia mexicana, Lorena Victoria San Román Johannings nació en Costa Rica y es una mujer inspiradora que tiene una multitud de amigos, -incluyéndome-, en todo el mundo.

Lorena es una líder nata, dueña de sí misma. En su juventud tuvo una experiencia reveladora en la Ciudad de México a la que su padre –un académico prominente- la envió a estudiar. Dicha experiencia fue crucial en su vida porque vivió la problemática de 1968 como universitaria extranjera.

La presencia de doña Lorena impone por su altura y complexión que contrastan con sus delicadas facciones y dulces ojos pardos. Fue miembro del Consejo de la Tierra cuando iniciaba la construcción conceptual del desarrollo sustentable. Como speaker internacional en materia de sustentabilidad, particularmente con el tema de Agenda 21, destaca por su manera de comunicar porque logra conjugar la emoción con los conocimientos. En su voz se percibe el coraje de saber que la pobreza extrema ha ido en aumento a pesar de los compromisos mundiales de los países miembros de la ONU.

Esta mujer indómita trabajó en el contexto de América Latina y el Caribe por muchos años como funcionaria del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La conocí en 2005 y desde entonces es consejera de la fundación Mundo Sustentable A.C.

Invitada por la fundación o por la CANACINTRA ha ofrecido conferencias inolvidables en ciudades como México, Cuernavaca, Hermosillo, Puebla, Apizaco, Tlaxcala, Los Cabos, Villahermosa, Torreón, Monterrey, Saltillo, Tijuana, Cozumel, Irapuato, León, Querétaro, y hasta en mi querido Bustamante Nuevo León.

Aunque ha enviudado en dos ocasiones y casado en otras dos más, es una mujer que cree en el amor de pareja. Cuenta con dos hijas y con nietos a los que disfruta en su casa de la montaña, allá donde las personas te saludan con la frase ¡pura vida! Para no perder su contacto con lo propio de nuestro país, en su casa cuenta con una cantina estilo mexicano.

Siempre se ha reído de las desventuras y sobre ella misma dice que es una mujer reconstruida porque ha sufrido a lo largo de su vida muchas intervenciones quirúrgicas. Recientemente fue candidata a la vicepresidencia de su país y en la actualidad es Rectora de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) en México con sede en Bacalar, Quintana Roo.

Hace unas semanas, seguramente en el trayecto hacia un sitio para cumplir con algún compromiso contraído en el sur sureste de México, sufrió un accidente automovilístico que puso su vida en una situación crítica y que la mantiene postrada en un nosocomio de la ciudad de Mérida, Yucatán. Pronto la llevarán a Costa Rica (al momento de publicar está colaboración ella ya se encuentra en Costa Rica continuando su recuperación), en donde la esperan nuevas operaciones. Su enorme pasión por las causas ambientales y sociales será aliciente para mantener su entereza y la esperanza de un pronto retorno a las causas públicas.

Cuando mi amigo panameño Julio Calderón me enteró telefónicamente de lo ocurrido me dolió enormemente porque Lorena es como de mi familia. Ahora estoy tranquilo porque sé que como guerrera que es, vencerá esta nueva batalla para recuperar su salud.

Lorena San Román es insustituible para los que la queremos. La recuerdo siempre riéndose a carcajadas con desparpajo, cautivando a alguien, o muy circunspecta echando mano de su olfato indígena, -como dice ella-, a la hora de tomar decisiones importantes. La humanidad necesita de personas como ella.


Carlos Gómez F.

lunes, 14 de julio de 2014

EL EXTENSIONISMO HOLÍSTICO

La SAGARPA es una instancia federal que administra actividades económicas prioritarias, no solo las de agricultura y ganadería, también la pesca, prácticamente lo concerniente a la alimentación en una época de crisis alimentaria. Menuda responsabilidad para quien dirija esta Secretaría de Estado. Su actual titular, el coahuilense Enrique Martínez y Martínez tiene la tesis del extensionismo holístico lo que para mí representa un tema de gran interés.

Desde hace diez años existe la figura de Centro Holístico en Mundo Sustentable A.C., -fundación de la que soy parte-, como interfase en los procesos de reconversión social entre el acompañamiento de facilitadores profesionales y la población de una comunidad. Creo en el holismo como plataforma para generar el diálogo de saberes que permita entre otras cosas el sentido de pertenencia, la solidaridad, la confianza y el cooperativismo.

Acudí el miércoles pasado al Foro Nacional Temático “Extensionismo Holístico e Innovación y Desarrollo Tecnológico” que la SAGARPA organizó en la ciudad de Querétaro con la asistencia de cientos de personas. Un verdadero mosaico de campesinos de todo el país (incluyendo algunos provenientes de pueblos originarios); académicos vestidos como visten los académicos que trabajan en el campo; ganaderos, agricultores y por supuesto, políticos de los tres niveles de gobierno. Diversidad hasta en el calzado, muchos asistentes portando botas, aunque había de bota, a botas... desde las camperas hasta las exóticas. 

Escuché, otra vez, que la visión iba a ser planteada de abajo hacia arriba porque era la única manera de fortalecer nuestro campo. Sabemos que en México y en muchos otros países la agricultura está subsidiada pero mientras que en los Estados Unidos se apoya directamente al productor para su subsistencia, en nuestro país los subsidios se fragmentan, ya para la compra de papalotes, para la compra de maquinaria o de semilla y abonos. Al fragmentarse los subsidios se magnifica la burocracia y potencia la corrupción.

La gran pregunta es, si la capacitación y la asistencia técnica en el subsector de los pequeños productores son suficientes para vencer los saldos rojos. Tal parece que no basta la transferencia de tecnología para que la producción en el campo sea rentable. Se requiere de un cambio de mentalidad porque ahora los posibles beneficiarios exigen los apoyos sin comprometerse a mucho.

He atestiguado que algunos de estos beneficiarios venden la maquinaria conseguida a través de subsidios, para luego comprar vehículos, o para salir de deudas. Además, en ocasiones los apoyos federales son electoreros. También en el servicio público se requiere de una manera distinta de actuar y de pensar por parte de los funcionarios.

Partiendo de los pequeños productores considero que para ellos sí puede ser crucial el apoyo de los extensionistas rurales, qué mejor que éstos profesionales fueran originarios de la región en la que intervienen.

Sin embargo la trayectoria del extensionismo no ha sido estable. En 1980 había 25 mil extensionistas pero no había un sistema de rendición de cuentas, no existía la cultura de evaluar los resultados, de medirlos a la luz del futuro. A partir del año 2000 se disolvió el Sistema Nacional de Extensionismo, actualmente sobreviven ocho mil extensionistas.

Hoy surge de nuevo en el escenario nacional la figura del extensionista, pero con un perfil integral pues ahora atenderán a los pequeños productores en un contexto que no solo cubra la producción sino que considere, para qué segmentos del mercado hay que producir, y cómo comercializar lo producido partiendo de una demanda focalizada.

Byron Miranda Abaunza, filósofo y graduado de agronomía dijo en su conferencia: “Para democratizar la productividad del campo se requieren políticas públicas para movilizar la capacidad y el talento. Se requiere el protagonismo de los actores sociales.” Estoy de acuerdo con esta aseveración y conseguir que los pequeños productores sean protagonistas en el rol de empresarios, sería uno de los objetivos del extensionismo holístico.

Por lo pronto, según el experto Lorenzo López Barbosa, no hay seguimiento a la oferta de los extensionistas rurales activos, y no se conocen sus necesidades de capacitación por eso surgirá el programa SER MEXICANO, del que luego compartiré sus premisas.

Carlos GF

LA CRÓNICA COMO PROCESO

Entre los linderos de la crónica y la historia hay puntos de encuentro. Considero que el cronista y el historiador tienen campos de actuación en común, aunque el cronista atestigua en la inmediatez lo que observa y va andando, mientras que el historiador utiliza la investigación de fuentes no sólo de primera mano, sino que atisba en el pasado de manera sistemática en los archivos documentales de su interés. Algunos cronistas emplean herramientas del conocimiento de los historiadores.

Sin pretender comparar más estos nobles oficios que en plenitud pueden elevarse a profesiones del saber, la mirada del cronista es perceptiva y holística; la del historiador es analítica y busca la síntesis bajo un método replicable.

Según lo que he constatado, pocos cronistas tienen también el rol de historiadores, y menos historiadores tienen las capacidades de expresión coloquial de los hacen crónica.

Cronistas como lo fueron Carlos Monsiváis o Celso Garza Guajardo nuevoleonés originario de Sabinas Hidalgo, llegaron a ser escritores entrañables pues a través de su pensamiento nos legaron reflexiones sobre la conducta y costumbres del género humano característico de los espacios territoriales en los que vivieron, sin olvidar los objetos contenidos en la vida misma de las ciudades y pueblos que degustaron.

El ritmo de los procesos sociales ha venido cambiando de manera vertiginosa en lo que va del Siglo XXI y se han globalizado los alcances comunicación de los ciudadanos, aún en las poblaciones más apartadas del planeta. Las redes sociales permiten en tiempo real el conocimiento de la información de lo que ocurre al otro lado del mundo.

El cronista para tener vigencia tiene ahora la necesidad de comunicarse de una manera distinta con quienes conforman la comunidad humana de su interés; ya un pueblo, ya una ciudad, ya una región. Su labor de testimoniar lo visto y andado ahora debe revestir los signos de la modernidad y esa determinante situación lo involucra en procesos sociales más allá de la observación de hechos: Debe participar, sí o sí, en la formación de masa crítica.

La crónica no debe considerar sólo lo monográfico, la narrativa sobre lo ocurrido contemporáneamente, o la recreación de hechos del pasado inmediato.  La crónica se puede instalar en el pulso de lo que inspira las acciones que permiten una mayor calidad de vida. La crónica puede detonar procesos y luego formar parte de ellos.

El cronista del nuevo milenio debe comprometerse como guardián del patrimonio cultural y natural que le rodea, como gestor social y económico para amainar la brecha entre ricos y pobres. Debe estar abierto a los comentarios e inquietudes de otros ciudadanos, nunca desestimar a nadie.

Bajo la óptica de la conservación del patrimonio cultural es preocupante que algunas laderas de cerros y montañas emblemáticas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas estén cercenadas en aras de la producción de cemento. En la región ya han desaparecido sistemas lagunares y más del cincuenta por ciento de los ríos está contaminado. El agua fósil que se ha venido sustrayendo para consumo humano desde hace décadas está al borde del arsenicismo.

Algunas empresas sin escrúpulos que se dedican al manejo de los residuos peligrosos a cambio de dádivas a políticos de ocasión de los tres niveles de gobierno y de apoyos aparentes a la cultura y la educación municipales han puesto en peligro la salud de muchas comunidades.

Pronto se vivirá en los municipios rurales del noreste mexicano un dilema socio ambiental por la obtención del gas shale con el método del fracking (fractura hidráulica). Por ello la importancia que tienen los cronistas y sus trabajos de crónica como detonadores de procesos de participación ciudadana.

Carlos G.F.